AL-INVEST Verde es un programa financiado por la Unión Europea (UE) que tiene por objetivo promover el crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas en América Latina, a través de la implementación de prácticas sostenibles como la reducción de la huella de carbono en sus procesos, mayor eficiencia en el uso de recursos, entre otros. Ello, con miras a contribuir con su transición hacía una economía más circular. La inversión destinada a este programa asciende a los 33 millones de euros, siendo 25 millones los destinados al Componente 1 que financiará proyectos innovadores que surjan de alianzas empresariales entre América Latina y la UE.
El programa anunció su primera convocatoria de propuestas este 28 de marzo, las mismas que serán recibidas hasta fines de junio. Para participar es necesario que dichas propuestas de proyectos incluyan al menos una entidad de un país latinoamericano y una de la UE. Las instituciones elegibles son organizaciones sin fines de lucro que pertenezcan a la UE y a países de latinoamericanos como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay o Venezuela.
El Componente 1 del programa - que será el encargado de la evaluación de las propuestas - está liderado por sequa, una organización alemana que fomenta el desarrollo de proyectos y programas a nivel global que viene trabajando de la mano de un consocio de instituciones, conformado por la Asociación de Exportadores de Guatemala (AGEXPORT), la Confederación Brasileña de Asociaciones Comerciales y Empresariales (CACB), la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz en Bolivia (CAINCO), la Cámara de Comercio de Lima en Perú (CCL), la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex Jalisco) y EUROCHAMBRES, organización representante de las cámaras de comercio de Europa.
AL-INVEST Verde tendrá una duración de cuatro años, siendo ésta la sexta edición de este programa que tiene una historia de 26 años. Sólo en los cuatro últimos años, su ejecución hizo posible que 110 instituciones empresariales se unieran para trabajar de forma coordinada, desarrollando 67 proyectos en 18 países de América Latina, El Caribe y Europa. Un esfuerzo que hizo posible que más de 49 mil pequeñas empresas de toda la región se vieran beneficiadas impulsando su productividad y competitividad.
Para mayor información visite: https://www.alinvest-verde.eu/
Q&A:
- ¿Qué es AL-INVEST Verde?
Al-INVEST Verde es un programa, financiado por la Unión Europea (UE) que tiene por objetivo promover el crecimiento sostenible y la creación de empleos apoyando la transición hacia una economía baja en emisiones de carbono, eficiente en el uso de recursos y más circular a lo largo de la región latinoamericana.
- ¿Cómo apoya el AL-INVEST Verde al sector privado latinoamericano?
El programa cuenta con un financiamiento de 25 millones de euros para promover el crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas en América Latina, a través de la promoción de prácticas sostenibles como la reducción de la huella de carbono en sus procesos, mayor eficiencia en el uso de recursos, etc. Ello, con miras a contribuir en su transición hacia una economía más verde y circular para abordar desafíos globales como el cambio climático, la deforestación o la pérdida de biodiversidad.
- ¿Qué motiva a la UE a cooperar con el sector privado de América Latina?
La UE ha asumido un rol de liderazgo en temas de transición ambiental. Esta iniciativa responde a la voluntad de cooperación de la UE con América Latina, pues se trata de países que considera socios para conseguir un desarrollo sostenible, siendo el sector privado un eje importante para estos fines.
- ¿Cuál es la duración del programa?
El programa tendrá una duración de cuatro años.
Se puso en marcha en diciembre de 2021 y se tiene previsto culminar su ejecución en noviembre del año 2025.
- ¿Cuántos componentes tiene el programa?
El programa está compuesto de tres componentes:
- Componente 1: Se trata de un Consorcio de instituciones de la región y la UE, que impulsan la transformación de la Mipyme mediante acciones transversales y la gestión de fondos para proyectos innovadores, cuyo objetivo es la transformación verde y la implementación de prácticas sostenibles en el sector privado. Este componente está liderado por sequa.
- Componente 2: Tiene como objetivo asistir al sector público para la implementación efectiva de normativas ambientales y laborales según los acuerdos internacionales. Este componente viene siendo ejecutado por la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas – FIIAPP y el Instituto Ítalo Latinoamericano – IILA.
- Componente 3: Busca promover el uso de los derechos de propiedad intelectual como impulsor crucial de la competitividad y la innovación para proteger la generación de valor por parte de las Mipyme. Este componente viene siendo implementado por la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea.
- ¿Cómo funcionará el componente de apoyo al sector privado?
El Componente de apoyo al sector privado del programa - Componente 1 - está liderado por sequa, una organización que implementa proyectos y programas de cooperación en todo el mundo, cuya sede se encuentra en Bonn, Alemania.
sequa está acompañada en la ejecución de este componente por diversas organizaciones que conforman un Consorcio:
Asociación Guatemalteca de Exportadores - AGEXPORT | Guatemala |
Confederación Brasileña de Asociaciones Comerciales y Empresariales – CACB | Brasil |
Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz – CAINCO | Bolivia |
Cámara de Comercio de Lima | Perú |
Confederación Patronal de la República Mexicana – COPARMEX Jalisco | México |
EUROCHAMBRES | Asociación de cámaras de comercio e Industria de Europa |
El financiamiento de proyectos se realizará mediante un sistema de selección competitiva a través de convocatorias públicas, por cual instituciones eligibles de los países de América Latina y de la UE pueden presentar un proyecto innovador acorde a los objetivos de AL-INVEST Verde.
Se prevé que pude haber 2 o más convocatorias.
- ¿Cuál es el propósito de la convocatoria de propuestas de proyectos de apoyo a la transformación verde del sector privado?
La Convocatoria de Propuestas tiene como propósito otorgar oportunidades de financiamiento a proyectos innovadores implementados por alianzas entre instituciones latinoamericanas y de la UE para impulsar a las pymes de la región a adoptar productos, procesos y servicios menos contaminantes y más eficientes. Esto como elemento clave de competitividad en el sentido de posicionarlas a la vanguardia de sus sectores y ampliando sus posibilidades de comercialización bajo los nuevos estándares y reglamentos de la Unión Europea.
- ¿Qué instituciones son elegibles para presentar propuestas en la primera convocatoria?
La primera convocatoria se abrió el 28 de marzo y se mantendrá abierta hasta finales de junio.
Cada proyecto debe ser presentado por una asociación entre al menos una institución latinoamericana y una institución de la UE, definiéndose una de ellas como líder o solicitante principal y las demás como co-solicitantes.
Para aplicar como líder se deben cumplir los siguientes criterios:
- Ser una persona jurídica sin ánimo de lucro
- Estar establecido en uno de los países elegibles de América Latina o en un Estado Miembro de la UE.
- Ser un tipo de organización:
- Una organización empresarial que represente al sector privado. Ejemplo: Cámaras de comercio, cámaras bi o multilaterales, asociaciones comerciales, industriales y profesionales específicas del sector, cooperativas, agencias sectoriales que trabajan con las PYME.
- Centros de investigación o Think-Thanks y otras organizaciones centradas en la innovación, digitalización o transición a la economía verde.
- ¿Qué tipo de proyectos son elegibles para presentar propuestas en la primera convocatoria?
En la convocatoria se puede aplicar a dos lotes:
Lote 1: Sistemas agroalimentarios, y cadenas de valor sostenibles y sin deforestación:
- Soluciones de trazabilidad adaptadas a las Mipyme y a las organizaciones de pequeños productores que faciliten flujos comerciales sostenibles y libres de deforestación en las principales cadenas de valor agroalimentarias.
- Prácticas agrícolas sostenibles adaptadas a las Pyme y a las organizaciones de pequeños productores (desarrollo de sistemas de producción sin deforestación apoyados por la tecnología y centrados en la agrosilvicultura, la fertilidad del suelo, la optimización de los beneficios y la calidad del producto).
- Sistemas agroforestales y plantaciones forestales sostenibles y regenerativas (que proporcionan combustible para la elaboración de alimentos y otros productos de madera) que no provienen de la deforestación o la degradación de los bosques en paisajes que combinan la agricultura y la protección de los bosques naturales.
- Prácticas agrícolas sostenibles y agroforestales existentes, inspiradas en la estrategia "De la granja a la mesa", como la agricultura ecológica, el uso sostenible de plaguicidas, la protección de las cosechas frente a plagas, enfermedades y brotes de incendios forestales, la mejora de las normas de bienestar animal, la reducción de la huella de carbono y el fomento de la bioeconomía.
Lote 2: Transición hacia modelos empresariales bajos en carbono, eficientes en recursos y circulares:
- Uso de enfoques de eco-innovación y eco-diseño apoyados en las nuevas tecnologías, investigación y diseño de productos con menor impacto ambiental en todo el ciclo de vida.
- Introducción de fuentes de energía limpia y prácticas de eficiencia de recursos; reducción de las emisiones de CO2; prevención/ minimización/ reducción y gestión de los residuos industriales.
- Reducción de las emisiones de CO2 en la distribución de productos y servicios a minoristas y consumidores.
- Mejora de la trazabilidad de las mercancías.
- Prácticas de turismo sostenible que añaden valor a la producción local sostenible.
- Adopción de nuevos modelos de negocio basados en el alquiler de bienes.
- Adopción de sistemas de Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP)
- Aumento de la concienciación de los consumidores (fomento de las prácticas de reciclaje, reducción de los residuos y, en particular, de los residuos plásticos, información sobre la trazabilidad y la huella de carbono de los productos); desarrollo de sistemas de etiquetado ecológico creíbles, sólidos y ambiciosos y de procedimientos de excelencia medioambiental.
- ¿Cómo será la evaluación de las propuestas?
El consorcio a cargo de la ejecución del Componente 1 del programa será el encargado de la evaluación de las propuestas.
- ¿En qué países de Latinoamérica se implementará el Programa?
Pueden ser países beneficiarios de las acciones del programa: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
- ¿Cómo podrán las organizaciones empresariales de América Latina conectarse con organizaciones europeas?
Además de los contactos profesionales y alianzas previas que puedan existir, se ha habilitado una plataforma digital con diferentes herramientas para facilitar la interacción entre organizaciones latinoamericanas y europeas.
La información completa se encuentra en el sitio del programa https://www.alinvest-verde.eu
- ¿Cuál es el financiamiento con el que contarán los proyectos?
El financiamiento máximo con cargo a fondos europeos de los proyectos presentados es de 300,000 euros, y el mínimo es de 250,000.
- El 80% de los gastos elegibles del programa se financia con fondos europeos, de acuerdo a los procedimientos de contratación y rendición de cuentas establecidos.