Este instrumento de evaluación es aplicado anualmente cada otoño desde el 2016 a las filiales austriacas de los países exportadores más importantes para Austria con el objetivo de evaluar la opinión de los inversores austriacos respecto al clima económico actual.
El indicador evalúa a través de distintos criterios, la perspectiva de las subsidiarias de distintas empresas austriacas establecidas en dichos países respecto al desarrollo de la situación económica, visiones del futuro, áreas de oportunidad, planes de inversión en los respectivos países, etc.
Resultados globales
Este año, se les envió a más de 11500 personas la encuesta del ABC Indikator a través de la participación de 51 oficinas de Advantage Austria por el mundo: Egipto, Argelia, Argentina, Australia, Bélgica, Bosnia y Herzegovina, Brasil, Bulgaria, Chile, China, Dinamarca, Alemania, Finlandia, Francia, Grecia, India, Indonesia, Italia, Japón, Canadá, Catar, Croacia, Malasia, Países Bajos, Macedonia del Norte, Noruega, Filipinas, Polonia, Portugal, Rumania, Rusia, Arabia Saudita, Suecia ,Suiza, Serbia, Singapur, Eslovaquia, Eslovenia, España, Sudáfrica, Corea del Sur, Tailandia, Chequia, la República Tunecina, Türkiye, Reino Unido, Hungría, Estados Unidos, Emiratos Árabes Unidos y Vietnam.
Respecto a las actividades principales de las empresas austriacas en los países entrevistados, la mayoría son subsidiarias austriacas de productos o servicios, seguidas de prestadores de servicios y finalmente, producción in situ.
Como consecuencia del impacto económico negativo de la crisis COVID, la inflación, la inestabilidad geopolítica en el mundo, entre otras causas, casi todas las empresas austriacas entrevistadas en los 51 países concuerdan que la situación económica en los últimos 12 meses se ha deteriorado. Por otra parte, el panorama económico global respecto a los próximos 12 meses obtuvo un interesante resultado, ya que, poco más de la mitad de los países opina que empeorará, mientras que la otra mitad piensa que se quedará de la misma manera. Excepciones interesantes como Brasil, opina rotundamente que la situación económica mejorará, posiblemente debido a la victoria de Lula da Silva en las últimas elecciones presidenciales y sus planes de retomar el liderazgo regional, así como de impulsar tratados con países extrazona del Mercosur.
En lo que concierna a la evaluación de criterios como facturación total, situación de los pedidos, utilización de la capacidad, volumen de inversión y número de empleados, se arrojaron resultados muy diferentes entre sí. Dependiendo la región donde se encuentra el país, así como su contexto social y político, estos criterios van variando.
Por otra parte, la evaluación de medidas como el informar y hablar activamente con los responsables políticos y normativos locales sobre los intereses de su empresa, la participación de asociaciones y grupos de interés locales, la defensa de los intereses de su empresa ante los tribunales y la participación de los responsables políticos locales en la empresa también arrojaron resultados diametralmente distintos, dependiendo el país. Concentrándose en “muy buenas” o “muy malas”, no hay tintes grises.
Resultado México
De las empresas encuestadas, el 48% son subsidiarias austriacas de productos o servicios, mientras que el 45% se dedican a la producción in situ, siendo el 7% restante proveedores de servicios. En términos de volumen de negocio, en 2022 casi el 40% de las empresas austriacas generaron más de 20 millones de euros y el 27.6% entre 11 y 20 millones de euros.
El 38% de las empresas considera que la situación económica en México ha empeorado en los últimos 12 meses. Esto tiene que ver con diversas causas, entre las que se encuentra la inflación, la cual no solo aqueja a los mexicanos si no también al resto del mundo, este problema, el cual se esperaba que fuera temporal ha durado más de lo esperado, y seguirá afectando la economía global en el 2023. Otro punto muy importante, es que la invasión de Rusia a Ucrania tiene grandes repercusiones en las empresas, principalmente en lo que concierne a la cadena de suministros, los costos de producción, entre otros. La previsión para los próximos 12 meses, según el 59% de las empresas, es que la situación económica en México se mantenga igual y por lo anterior, una aplastante mayoría (48%) contestó que no tienen planes de realizar grandes inversiones en México en el transcurso del próximo año.
Por otra parte, respecto a la evaluación de los siguientes criterios: facturación total, situación de los pedidos, utilización de la capacidad y volumen de inversión, todas las empresas consideran que han mejorado en los últimos 12 meses. Solamente el criterio de número de empleados obtuvo la mayoría se mantuvo igual (48.3%). La previsión para los próximos 12 meses es que esto se mantenga de la misma manera.
Cuestiones relacionadas con la normativa y el mercado para la ubicación de la empresa, como son la estabilidad política, previsibilidad de la política económica, seguridad jurídica, reducción de la burocracia/reducción de los requisitos y reglamentos, legislación laboral, licitaciones públicas, impuestos y tasas/aranceles, infraestructuras, digitalización, costes laborales, disponibilidad de mano de obra cualificada, costos de las materias primas y la moral de pago fueron evaluadas por la mayoría de las empresas con una mala nota. Al contrario, cuestiones como poder adquisitivo, conciencia de calidad, disponibilidad de proveedores locales, calidad de los proveedores locales, acceso al crédito y a los mercados de capitales fueron considerados buenos.
La eficacia en la implementación de ciertas medidas puede hacer una gran diferencia en hacer valer los intereses de las empresas, estas últimas consideran que son buenas medidas el informar y hablar activamente con los responsables políticos y normativos locales sobre los intereses de su empresa, la participación de asociaciones y grupos de interés locales y la defensa de los intereses de su empresa ante los tribunales. Por otra parte, 48.3% de las empresas consideran mala la participación de los responsables políticos locales.
Para concluir
Advantage Austria tiene un buen pronóstico para los próximos años respecto al crecimiento de la inversión austriaca en México. Reiteramos nuestro agradecimiento a las empresas participantes en la encuesta “ABC Indikator 2022”.
Como siempre, estamos para servirle a través del siguiente correo electrónico: mexico@advantageaustria.org. No se olvide de seguir nuestras actividades en nuestra página web www.advantageaustria.org/mx o en nuestro LinkedIn.